
Vals costarricense.
Llegó al país en los siglos XVII y XIX y se impuso como el representativo de las clases aristocráticas de Cartago y San José. Posteriormente, con algunas composiciones del S. XX adquirió matices propios en canciones como “De la caña se hace el guaro”: anónima (vals lento)

Algunos vals costarricenses son:
-
Baldazo: Luis Castillo C.;
-
Coyotillo; anónimo;
-
El amigo: Manuel María Gutiérrez
-
El Padrenuestro: Manuel María Gutiérrez
-
El palo e guaba: Olegario Mena Barrantes (José Antonio Gutiérrez Vargas)
-
El primo: Manuel María Gutiérrez
-
Flor de caña: anónimo
-
Himno al guaro: Hernán Elizondo; Marcos Arias y Enrique Aguilar
-
La despedida: anónimo
-
La pava negra: Miguel Salguero; Lencho Salazar Morales (música anónima)
-
La segua: Lencho Salazar Morales
-
Pampa: Aníbal Reni, Jesús Bonilla
-
Patriótica costarricense: se cree que la música es original de Manuel María Gutiérrez (autor del Himno Nacional), quien vivió durante algún tiempo en Cuba. De allí adaptó la letra del poema: “A Cuba”, de Pedro Santacilia.
-
Recuerdos de San José: Luis Castillo C.
-
Vals de medianoche: José María Chaverri Trigueros

